El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) trabaja para consolidarse como referente internacional en la investigación para el desarrollo de herramientas y metodologías avanzadas para la Planificación Espacial Marina (PEM), contribuyendo así hacia el avance del conocido como crecimiento azul.
El crecimiento azul busca potenciar el equilibrio entre la expansión económica y el uso sostenible de los recursos marinos. Este equilibrio es un compromiso de la Planificación Espacial Marina, que se espera lograr armonizando el desarrollo de sectores emergentes −como las energías renovables y la acuicultura− con la protección de los ecosistemas marinos, respondiendo así a desafíos globales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Verde Europeo.
El IHCantabria señala en un comunicado que contribuye a esta línea con estudios que evalúan el multiuso oceánico, optimizando sinergias entre actividades y reduciendo conflictos, que pretenden garantizar un desarrollo sostenible.
Personal investigador de IHCantabria desarrolla dos estudios científicos en el ámbito del proyecto, con la ayuda para jóvenes doctores ‘Margarita Salas’ que obtuvo el investigador Carlos V.C. Weiss (RMS-04), en colaboración con investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC – Brasil), y que han sido recientemente publicados en dos revistas científicas.
En ambos, se aborda la compatibilidad espacial y el multiuso oceánico, que son fundamentales para optimizar el uso del espacio marino y para reducir conflictos entre diferentes actividades y usos.
El artículo ‘Towards blue growth: Multi-use possibilities for the development of emerging sectors in the Brazilian sea’ ha sido publicado en la revista científica Ocean and Coastal Management y en él se ofrece una evaluación preliminar de las oportunidades de explotación y sinergias entre estos sectores, en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Brasil.
Participan también en este trabajo los investigadores del Bárbara Ondiviela, Raúl Guanche y José A. Juanes. Junto a ellos, también contribuyeron como coautores Jarbas Bonetti y Marinez E.G. Scherer, de la UFSC.
“Este trabajo destaca las áreas con mayor potencial para combinar la explotación de energías renovables y la acuicultura. Sus resultados subrayan la importancia del multiuso oceánico”, señala Carlos V.C. Weiss.
A partir de este estudio, los autores proponen el desarrollo de un Índice de Compatibilidad Espacial que permite evaluar las posibles interacciones entre actividades emergentes y usos existentes en el mar.
Este índice fue central en el segundo estudio, cuyos resultados han sido también publicados en la revista Regional Studies in Marine Science, bajo el título ‘Spatial compatibility between emerging marine economies and existing uses in the exclusive economic zone of southern Brazil’, que se centra en la ZEE del sur de Brasil, zona que actúa como un proyecto piloto para la Planificación Espacial Marina en ese país.
Carlos V.C. Weiss participa también como coautor de este trabajo en el que también trabajan Júlio C. Medeiros, Marinez E.G. Scherer, Tiago B.R. Gandra y Jarbas Bonetti, con vínculos en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC – Brasil), y en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Rio Grande do Sul (IFRS-Brasil).
“Este estudio reveló una alta compatibilidad espacial entre la energía eólica y undimotriz, mientras que la acuicultura y la minería enfrentan desafíos mayores de compatibilidad, principalmente por la susceptibilidad de la acuicultura debido a las especies vivas o al riesgo que supone la actividad minera”, señalada el investigador.
Y recalca que los resultados “no solo refuerzan el valor de la PEM para reducir los conflictos entre sectores en expansión, sino que también proporcionan un marco para la planificación de un uso sostenible y eficiente del espacio marítimo”.
Otros estudios de IHCantabria siguen esta línea de investigación, como el proyecto ‘Acuflot’, que explora las interacciones entre la acuicultura y la energía eólica flotante en la ZEE española, y el proyecto ‘Medaqua’, que investiga las posibilidades de multiuso en el Mediterráneo. Los resultados están contemplados en la plataforma de PEM del instituto.