Pesca gestionará que la flota atunera vasca faene en aguas de Panamá y Costa Rica

21 de enero de 2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación va a iniciar gestiones para que la flota atunera vasca pueda operar en aguas de Panamá y de Costa Rica, dada la imposibilidad de hacerlo en Senegal tras la conclusión del acuerdo pesquero entre este país y la Unión Europea (UE).

La iniciativa del Gobierno central llega después del emplazamiento hecho por la consejera vasca de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, para que el ministerio actúe y tome decisiones sobre la situación de los cuatro atuneros de Bermeo (Vizcaya) amarrados en Dakar desde hace dos meses.

El viceconsejero vasco de Pesca y Desarrollo Litoral, Leandro Azkue, ha mantenido este lunes en la sede de la Dirección General de Pesca en Madrid una reunión con la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, en la que también han participado los tres armadores de los barcos vascos y la patronal española de armadores Cepesca.

Según ha informado el Departamento vasco en una nota, el Gobierno central se ha comprometido a gestionar la posibilidad de que los atuneros vascos operen en aguas de Panamá y Costa Rica.

Además, la consejería estudia que cada barco pueda recibir una ayuda de “minimis” de 40.000 euros, por el parón que están sufriendo.

Azkue ha explicado que estas ayudas no requieren autorización previa de la Comisión Europea (CE).

Junto con ello, ha indicado que el ministerio remitirá en su informe de flota a la CE la situación que vive la vasca para que se activen posibles soluciones y apoyos.

El presidente de la Asociación de los Barcos Atuneros Cañeros en Dakar (Dakartuna), Miguel Ángel Solana, ha mostrado, en declaraciones a Efe, su “decepción” por la reunión, porque “había muchas expectativas” y a su juicio no se han dado soluciones.

En ese sentido, ha lamentado que el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y de la Acuicultura (Fempa) “no ofrezca nada”, y ha dicho que la Administración central tampoco ha aceptado otro proyecto científico presentado por los armadores: “Se nos dice a todo que no”.

Respecto a las ayudas “de minimis”, por valor de 40.000 euros, ha afirmado que suponen que no se dé un apoyo más a un barco durante tres años, por lo que se ha preguntado “cómo va a subsistir” la flota y “¿quién mantiene a las familias?”.

“¿Hasta cuándo vamos a aguantar sin ganar un duro (…)”, ha añadido el presidente de Dakartuna, quien ha explicado que pedirá una reunión con el comisario europeo de Pesca, Costas Kadis, para solicitar el apoyo de Bruselas.

No obstante, ha valorado la idea de gestionar la pesca en Panamá y Costa Rica, el único avance, a su juicio, de la reunión.

Los barcos afectados por el parón en Senegal son propiedad de armadores vascos, tres españoles, de empresas de Bermeo, Hondarribia (Guipúzcoa) y Getaria (Guipúzcoa, y uno de bandera francesa, según Dakartuna.

 

Foto: Pevasa