La directora general de SOERMAR, Eva Novoa, animó a aprovechar los programas de financiación pública para la I+D+i durante la moderación de la mesa ‘Financiación I+D+I: Programas y Casos de Éxito’ en SINAVAL 2025. Sesión en la que participaron tanto representantes públicos como de empresas. Los primeros abogaron por que las empresas asuman un papel más activo en la captación de fondos, liderando proyectos europeos y definiendo estrategias propias, mientras que los segundos defendieron la necesidad de reducir la burocracia y facilitar el acceso a la financiación a través de una ventanilla única.
La mesa redonda moderada por la directora general de SOERMAR se dividió en dos partes. La primera se centró en los fondos existentes a nivel autonómico, nacional y europeo. En ella participaron: Mª Pilar González, jefa del Departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI); Marta Pascual, responsable del Hub Nacional Español de Economía Azul en WESTMED, y Cristina Ugarte, técnico de Innovación de SPRI (la agencia de desarrollo empresarial del Gobierno Vasco).
Mª Pilar González anunció que hay “muchas oportunidades” de ayudas tanto en la convocatoria del programa Misiones como en otras que el CDTI va a lanzar, y destacó la “firme apuesta” de este organismo para atraer al sector naval a sus convocatorias “con la colaboración de SOERMAR”, al tiempo que se mostró abierta a analizar las propuestas que este le remita.
Marta Pascual puso de relieve la importancia de que todos los agentes participen en el desarrollo de la economía azul y destacó que hay muchas oportunidades, “especialmente en el ámbito de la construcción naval”. Se refirió concretamente a los buques de bajura, de los que dijo que están contemplados en líneas para implementar medidas de reducción de emisiones y medidas para la pesca sostenible. Además, animó a que todo el sector se una para que sus intereses se reflejen “en las políticas y los programas”.
Cristina Ugarte habló sobre el impulso a la innovación desde la entidad en la que trabaja. Subrayó la importancia de complementar las subvenciones con incentivos fiscales, poniendo como ejemplo el servicio de informes técnicos de calificación a efectos fiscales para los proyectos de innovación que ofrece SPRI para complementar los de las Diputaciones vascas. Y añadió que también han ampliado el alcance y los elementos a apoyar de su programa de ayudas.
Respecto a la coordinación entre organismos de distintos ámbitos, las tres señalaron que se realiza a través de reuniones periódicas para evitar solapamientos en la financiación y maximizar el acceso a recursos. Además, señalaron que cuando un organismo no puede financiar un proyecto, redirige a los beneficiarios hacia otras entidades que sí pueden hacerlo. Como recomendación para las empresas, subrayaron la importancia de liderar proyectos a nivel europeo, definir una estrategia propia para alcanzar sus objetivos y aprovechar las múltiples oportunidades de apoyo que ofrecen las Administraciones públicas.
En este último mensaje abundó Eva Novoa, que cerró esta parte de la mesa concluyendo que “tenemos muchas oportunidades de programas de financiación, es muy importante hacer una labor de presencia en Europa para que nuestros intereses sean escuchados y reflejados en las diferentes iniciativas que afectan al sector naval, y, por supuesto, marítimo, y para ello tenemos que dar un paso al frente, liderar propuestas, tener una estrategia, que debe ser de la industria, y tenemos que acudir a las Administraciones públicas para que nos ayuden a lograr nuestros objetivos”.
En la segunda parte de la sesión, se presentaron cuatro proyectos y casos de éxito: uno que forma parte del proyecto tractor TECNAVAL 2025, que coordina SOERMAR, dos de HAZITEK y HARPOONERS.
El proyecto primario ‘Implementación de novedosos procesos para la fabricación e implementación de megapiezas del sector Offshore Wind’, integrado en TECNAVAL 2025, uno de los cuatro proyectos tractores aprobados por el PERTE Naval (gestionado por el Ministerio de Industria y Turismo y financiado por la Unión Europea – Next Generation EU), fue presentado por Emilio Tatay, CEO de NAVACEL PROCESS INDUSTRIES, S. A., en una ponencia titulada ‘Aprovechar la innovación en los procesos de los proyectos eólicos marinos’.
Los proyectos de HAZITEK fueron: H2OCEAN. Amoniaco a bordo: Energía limpia para la descarbonización de la industria marítima y naval, presentado por Eduardo Briales, Product Manager de H2SITE, y HYSHORE. Investigación Industrial para el Transporte y Logística de Hidrogeno generado en Parques Eólicos Offshore, explicado por Christian Blanco, director de Industria de BOSLAN.
El proyecto HARPOONERS (High voltAge, modulaR and low weight electric POwertrains fOr Next generation waterborne tRanSport) fue expuesto por Eneko Otaola, investigador de Industria y Movilidad de TECNALIA.
Los cuatro ponentes coincidieron en demandar a las Administraciones y organismos que gestionan los programas de ayudas la reducción de la burocracia. Defendieron, asimismo, la necesidad de que se establezca una ventanilla única para facilitar el acceso a los diferentes programas de financiación aplicables a los proyectos.
La directora general de SOERMAR ha valorado de la edición de SINAVAL 2025 que, aparte de contar con mayor participación, “se ha debatido sobre temas importantes para la actividad de construcción naval, ha habido jornadas transversales muy interesantes sobre la economía azul, los temas de pesca, de puertos, o la importancia del uso de combustibles alternativos y la necesidad de infraestructuras que hagan realidad su uso”.